La Fundación Photographic Social Vision inaugura la exposición “World Press Photo 2021”
El 11 de noviembre al 12 de diciembre, en Barcelona y online
La Fundación Photographic Social Vision inaugura la exposición “World Press Photo 2021” en Barcelona, que este año cuenta con cinco autores nacionales premiados. La exposición “World Press Photo 2021” en Barcelona se podrá ver del 11 de noviembre al 12 de diciembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
La exposición “World Press Photo” en Barcelona es la única del mundo que ofrece una visita guiada online. Tras la buena acogida de la pasada edición, el área educativa de la Fundación Photographic Social Vision vuelve a ofrecer la visita guiada en formato online, que adapta el relato de la exposición al lenguaje audiovisual, a través de la plataforma Filmin.
Además, se amplía el programa de visitas guiadas presenciales al público general -este año también en fines de semana- a empresas -a puerta cerrada- y a centros educativos, con más de 150 reservas previas ya realizadas a día de hoy.
La Fundación World Press Photo, que a partir de este año cambia su estrategia mundial para el concurso, presentará en primicia en Barcelona el nuevo enfoque de la convocatoria el jueves 11 de noviembre de la mano de Sanne Schim van der Loeff comisaria jefe de la fundación holandesa.
La Fundación Photographic Social Vision colabora con Médicos Sin Fronteras en dos actividades de debate alrededor del estado y retos del fotoperiodismo, como la mesa redonda entre Pablo Tosco y Samuel Aranda, autores premiados con el World Press Photo en 2021 y 2011 respectivamente.
Además, Photographic Social Vision ofrece de forma gratuita más contenidos exclusivos en formato online, como entrevistas con algunos de los fotoperiodistas ganadores de esta edición del concurso de fotoperiodismo.
Las fotografías de la exposición “World Press Photo 2021” suponen un resumen de un año excepcional sacudido por la pandemia de la COVID-19, pero en el que sucedieron muchas otras cosas: historias íntimas de adaptación, supervivencia y resiliencia frente a los retos de nuestro tiempo, testimonios gráficos que van de la emergencia medioambiental a las consecuencias de los conflictos bélicos, pasando por la actualidad en cuestiones de género o las protestas ciudadanas en todo el mundo.
En esta edición, cinco autores españoles han ganado un World Press Photo: Pablo Tosco, 1er premio en la categoría de Temas Contemporáneos (Fotografías individuales); Aitor Garmendia, 3er premio en la categoría de Medio Ambiente (Reportajes gráficos); Jaime Culebras, 3er premio en la categoría de Naturaleza (Fotografías individuales); Luis Tato, 3er premio en la categoría de Naturaleza (Reportajes gráficos) y Claudia Reig Valera, mención destacada al Proyecto Interactivo Educativo.
La exposición, organizada por decimoséptimo año consecutivo por la Fundación Photographic Social Vision con la coproducción del CCCB y la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell, exhibe los trabajos ganadores de la última edición del concurso World Press Photo que, como es habitual, muestran una amplia visión de los retos que afronta la sociedad global, más allá de los titulares de actualidad.
Este año, Photographic Social Vision celebra su veinte aniversario. La entidad sin ánimo de lucro hace dos décadas que trabaja para defender los valores de la fotografía documental como herramienta eficaz para comprender el mundo y favorecer la transformación social.
Por decimoséptimo año consecutivo, la Fundación Photographic Social Vision, que este año celebra su veinte aniversario, organiza la exposición “World Press Photo 2021” en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). La muestra, que se podrá ver del 11 de noviembre al 12 de diciembre -cumpliendo con la normativa de aforo reducido-, mostrará los proyectos ganadores en 2021 del World Press Photo, el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo.
La exposición “World Press Photo 2021” cuenta con el CCCB como coproductor y la Fundación Banco Sabadell como colaborador principal.
Visitas guiadas, presenciales y online Las visitas comentadas por el área educativa de Photographic Social Vision -uno de los tres ejes vertebradores de esta Fundación- llevan la experiencia más allá de la simple observación de las fotografías ganadoras, profundizando en las historias captadas, en el modo en que son mostradas y en la actualidad de la profesión fotoperiodística.
Con el objetivo de acercar al mayor número de personas los temas de actualidad y profundizar en su contexto, se amplía el programa de visitas guiadas presenciales que se ofrecen, siempre con reserva previa y aforo limitado, tanto al público general (este año también en fines de semana), como a centros educativos y también a empresas (en este caso, a puerta cerrada).
Photographic Social Vision ofrece cada año un centenar de visitas comentadas a escuelas y a más de 2.000 personas, compartiendo así las herramientas necesarias para comprender visualmente la actualidad contemporánea. A día de hoy, más de 150 grupos de escolares ya han realizado su reserva previa.
También volverá a estar disponible la visita guiada en formato online, que permite disfrutar de la exposición desde casa, llevando al lenguaje audiovisual la experiencia de la visita comentada por el equipo experto de Photographic Social Vision. Se trata de una novedad de la edición anterior que gozó de una excelente acogida y que ahora se retoma adaptada a la nueva exposición. Estará disponible a través de la plataforma Filmin (en abierto para suscriptores y en alquiler para los no suscriptores) a partir del 15 de noviembre.
La visita guiada online a la exposición “World Press Photo 2021”, con una duración de unos 40 minutos, se podrá disfrutar tanto en español como en catalán y estará disponible también para el público escolar y sector docente.
Con la reserva de una visita guiada para escuelas, tanto online como presencial, la Fundación ofrece gratuitamente un completo dossier educativo en el cual se desgranan los materiales y recursos de aprendizaje, y una sesión informativa en vídeo para profundizar en el aula antes y/o después de ver la exposición.
La exposición “World Press Photo” en Barcelona es la única del mundo que ofrece la visita guiada online, permitiendo acceso a sus contenidos al público que no pueda visitarla, y también a quienes quieran complementar su experiencia presencial, profundizando en la comprensión de sus contenidos.
Contenidos adicionales gratuitos y exclusivos Además, para ampliar la experiencia de la exposición “World Press Photo 2021” en Barcelona y englobar toda su oferta online, Photographic Social Vision ha creado un microsite en su web que incluye contenidos adicionales:
Actividades de debate alrededor de la exposición Photographic Social Vision en colaboración con la Fundación World Press Photo organiza una sesión (el 11 de noviembre a las 19 h en la Sala Raval del CCCB y en streaming) sobre la nueva estrategia del concurso World Press Photo. Sanne Schim van der Loeff, comisaria jefe de World Press Photo, dará a conocer el nuevo enfoque de la convocatoria en una sesión dirigida tanto a profesionales del sector como a público general.
Además, en colaboración con Médicos Sin Fronteras y enmarcado en la celebración del 50 aniversario de la organización, se proyectará el documental “Stop Filming Us”, del director Joris Postema, sobre la imagen unilateral y estereotipada de guerra, violencia, enfermedad y pobreza que se proyecta en la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, como consecuencia de años de dominación occidental. Tras la proyección se realizará una mesa redonda con François Dumont, director de comunicación de Médicos Sin Fronteras, la directora del documental, Bernadette Vivuya, cineasta congoleña y una de las protagonistas, y Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision (21 de noviembre a las 18 h en el Hall del CCCB. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa).
Esta actividad promovida por Médicos Sin Fronteras forma parte del Festival de Cinema Independent de Barcelona, l’Alternativa, y cuenta con la colaboración de CCCB, ACCIÓ>CINEMA y Fundación Photographic Social Vision en el marco de la exposición World Press Photo 2021 de Barcelona.
Además, los fotoperiodistas ganadores de World Press Photo Pablo Tosco y Samuel Aranda debatirán sobre cuál ha sido y debe ser hoy el papel del fotoperiodismo en las crisis humanitarias y qué retos tiene el sector para incidir en la concienciación social en un mundo inundado de imágenes. La mesa de debate, bajo el título “El fotoperiodismo no cambia el mundo, lo revela», estará moderada por la fotógrafa Sandra Balsells, y contará además con la participación de Lali Cambra, responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras en Latinoamérica ( 29 de noviembre a las 18.30 h en el Hall del CCCB. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa). Todos los participantes del acto podrán visitar la exposición World Press Photo a posteriori guiados por el equipo educativo de Photographic Social Vision.
Esta actividad promovida por Médicos Sin Fronteras y el proyecto EnfocAH en el marco de la exposición World Press Photo 2021 de Barcelona, cuenta con la colaboración de la Fundación Photographic Social Vision y el CCCB.
1_Oleg Ponomarev, Russia. The Transition: Ignat | 2_Evelyn Hockstein, EE.UU. Emancipation Memorial Debate
DESCARGA AQUÍ >> Press Kit de la exposición
Cinco autores nacionales, premiados Las fotografías de la exposición “World Press Photo 2021” suponen un resumen mundial de un año excepcional sacudido por la pandemia de la COVID-19, pero en el que sucedieron muchas otras cosas.
Destacan las historias íntimas de adaptación, supervivencia y resiliencia frente a los retos de nuestro tiempo, testimonios gráficos que van de la emergencia medioambiental a las consecuencias de los conflictos bélicos, pasando por la actualidad en cuestiones de género o las protestas ciudadanas en todo el mundo.
Además, los temas locales y los trabajos que ponen el foco en la comunidad ganan terreno en un año donde la falta de movilidad y los confinamientos han propiciado que la mayoría de autores trabajasen en sus lugares de residencia, centrándose así en las historias más cercanas.
Este año, World Press Photo ha premiado a cinco autores españoles.
El 1er premio en la categoría de Temas Contemporáneos, Fotografías individuales, ha sido para Pablo Tosco, argentino que también tiene nacionalidad española y reside en Barcelona desde hace años, gracias a la imagen Yemen: Hunger, Another War Wound (Yemen: Hambre, otra herida de guerra), que muestra a Fátima y a su hijo mientras preparan la red de pesca en la bahía de Khor Omeira, en Yemen, el 12 de febrero de 2020. A pesar de que su pueblo fue devastado, Fátima regresó para reanudar su medio de vida, comprando un barco con el dinero que ganaba vendiendo pescado.
Tres autores nacionales destacan en las categorías de Naturaleza y Medio ambiente. El vasco Aitor Garmendia ha obtenido el tercer premio en la categoría de Medio Ambiente, Reportajes Gráficos, con un reportaje titulado Inside the Spanish Pork Industry: The Pig Factory of Europe (Dentro de la industria porcina española: la fábrica de cerdos de Europa) sobre la industria porcina en España -uno de los cuatro mayores exportadores mundiales de carne de cerdo- y sobre las condiciones de los animales en las granjas.
El extremeño Jaime Culebras se ha llevado el tercer premio en la categoría Naturaleza, Fotografías individuales, por una fotografía titulada New Life (Nueva vida), que muestra los huevos de una rana de cristal de Wiley, Nymphargus wileyi, que cuelgan de la punta de una hoja en un bosque tropical nublado, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, en Napo, Ecuador.
Luis Tato, español residente en Kenia, se ha llevado el tercer premio también en la categoría Naturaleza, Reportajes Gráficos, por Fighting Locust Invasion in East Africa (Luchando contra la plaga de langosta en África Oriental), el mismo reportaje que le ha valido la nominación a World Press Photo del Año.
Además, la valenciana Claudia Reig Valera ha recibido una mención destacada al proyecto interactivo educativo (Outstanding Instructive Interactive) por Parir en el siglo XXI, documental interactivo dirigido por ella, contando con la dirección de medios interactivos de Àlex Badia. Producido por Barret Cooperativa, Lab RTVE y À Punt Mèdia, trata sobre modelos hospitalarios de atención al parto y el nacimiento basados en el respeto a las mujeres que dan a luz. Esta pieza estaba también nominada al proyecto interactivo del año en el Concurso de Narrativa Digital de World Press Photo.
Algunos datos del concurso World Press Photo 2021 El Concurso de Fotografía ha contado con 45 ganadores (un 24% son mujeres, el doble que la media de pasadas ediciones) de 28 países. Han participado 4.315 fotógrafos con 74.470 imágenes.
World Press Photo 2021 incluye el Premio World Press Photo del Año, que ha ganado Mads Nissen (Dinamarca, Politiken/Panos Pictures) con “The First Embrace””, y el Premio World Press Photo 2021 al Reportaje Gráfico del Año, que ha sido para la historia “Habibi”, de Antonio Faccilongo (Italia, Getty Reportage). La Fundación World Press Photo sigue apostando por dar visibilidad también a los trabajos de largo recorrido más allá de la fotografía únicamente de impacto.
Además, el Concurso concede también otros premios en las siguientes 8 categorías: Temas Contemporáneos, Medio Ambiente, Temas de Actualidad, Proyectos a Largo Plazo, Naturaleza, Retratos, Deportes y Noticias de Actualidad.
El Concurso de Narrativa Digital 2021 ha contado con 9 ganadores (un 28,4% son mujeres) de 7 países, y han participado 335 producciones. El concurso incluye el Premio World Press Photo 2021 al Proyecto Interactivo del Año -una historia visual con fotografía y/o video, combinado con animación, ilustración, sonido o texto-, que ha ganado “Reconstructing Seven Days of Protests in Minneapolis After George Floyd’s Death”, de Holly Bailey (The Washington Post and Matt y Daniels, Amelia Wattenberger (The Pudding), así como el Premio World Press Photo 2021 al Video Online del Año, que ha sido para «Calling Back from Wuhan”, de Yang Shenlai/Tang Xiaolan.
Además, presenta premios en las siguientes 3 categorías: interactivo (con una mención especial a Claudia Reig Valera por “Parir en el siglo XXI”), formato largo y corto.
Photographic Social Vision cumple 20 años La fundación Photographic Social Vision ha cumplido este año dos décadas defendiendo los valores de la fotografía documental como herramienta útil para comprender el mundo y favorecer la transformación social.
Además de llevar 17 años organizando la exposición World Press Photo en Barcelona, durante el 2021 esta entidad sin ánimo de lucro también:
abre la convocatoria, del 11 de octubre al 20 de diciembre, para la IIIª edición de la Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas, cuya segunda edición ganó a principios de año el fotógrafo Samuel Nácar.
ha creado el Star Photobook Dummy Award, premio internacional de maquetas de fotolibro, que recién acaba de galardonar el proyecto del fotógrafo argentino Ignacio Coló.
ha llevado a cabo con éxito proyectos de impacto social como la IIIª edición de Material Sensible, desarrollado por el área educativa de Photographic Social Vision en colaboración con la Fundación Vicki Bernadet.
ha entrado a formar parte del Consell d’Innovació Pedagògica, impulsado por el Ajuntament de Barcelona, tras obtener el sello de calidad del mismo organismo, que certifica la “notable labor pedagógica” que desarrolla el área educativa de la Fundación.
ha ampliado el número de archivos fotográficos históricos que representa desde su área profesional, incluyendo los de Oriol Maspons, Isabel Azkarate y Joaquín Tusquets de Cabirol al de Jacques Léonard, cuyo legado ha internacionalizado este mismo año, o Joana Biarnés, la primera mujer fotoperiodista de España, cuyo archivo gestiona desde 2014 y que este 2021 ha recibido en donación pasando a ser garante de la preservación de su legado.
y sigue apoyando y asesorando a unos 70 profesionales de la fotografía socios de la Fundación, al tiempo que impulsa o participa activamente en iniciativas de gran importancia para el sector fotoperiodístico nacional como Archivo Covid o la Plataforma por un Centro de Fotografía e Imagen.
Consulta el microsite aquí: www.photographicsocialvision.org/worldpressphotobarcelona