Dart Festival anuncia ciclo de documentales sobre creatividad en CaixaForum
Sala C: Cine, Creación y Arte Contemporáneo, comisariado y organizado por el certamen de cine documental Dart en colaboración con Fundación ”la Caixa”, presentará su 3ª temporada en los CaixaForum de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Lleida, Sevilla, Palma, Tarragona y Girona, del 17 de septiembre de 2021 al 27 de mayo de 2022.
El ciclo, creado para divulgar la creación y el arte contemporáneo a través del cine documental, proyectará una selección de los títulos nacionales e internacionales más interesantes de los últimos años centrados en figuras clave del arte, la arquitectura, la fotografía y el diseño.
Sala C, que se enmarca dentro de las actividades del programa Found! de CaixaForum, inaugurará la nueva temporada el 17 de septiembre con el pase simultáneo en Madrid y Barcelona del documental «Homecoming: Marina Abramović and Her Children», sobre el emocionante regreso de Marina Abramović a su Belgrado natal cuarenta años después de su partida.
Además, este 2021 Sala C presentará “Body of Truth”, sobre las artistas Marina Abramović, Sigalit Landau, Katharina Sieverding y Shirin Neshat que usan sus cuerpos como materia de expresión; ”Barbara Rubin & The Exploding NY Underground”, centrada en la legendaria cineasta que revolucionó la escena experimental; “The New Bauhaus”, acerca del visionario artista László Moholy-Nagy y su viaje desde la escuela alemana hasta la Nueva Bauhaus que fundó en Chicago; “The Universe of Keith Haring”, alrededor de su epopéyica vida pintando por medio mundo; “Aalto”, sobre el icono del diseño y de la arquitectura escandinava; “Alberto García-Alix. La línea de sombra”, el retrato crudo del fotógrafo español más importante; y el mejor documental sobre el escultor vasco Eduardo Chillida.
Dart Festival se celebrará en varias localizaciones de Barcelona y en formato online en Filmin
Dart, el primer festival de cine documental dedicado al arte contemporáneo en España, organiza, en colaboración con CaixaForum, Sala C: Cine, Creación y Arte Contemporáneo, un ciclo de documentales sobre arte y creación contemporáneos. Sala C presentará su 3ª temporada del 17 de septiembre al 27 de mayo en los CaixaForum de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Palma, Lleida, Tarragona y Girona.
Sala C, que se enmarca dentro del programa Found!, el sello de CaixaForum que apuesta por la cultura más innovadora y creativa orientada a un público inquieto, es una cita mensual para los amantes del cine y del arte. El ciclo, creado para divulgar la creación y el arte contemporáneos a través del cine documental, proyectará una selección de títulos nacionales e internacionales de los últimos años centrados en las vidas y los procesos creativos de grandes nombres de las artes visuales.
Hasta diciembre de 2021, Sala C proyectará los siguientes documentales
“Homecoming: Marina Abramovic and Her Children”, de Boris Miljkovic (Serbia, 2020) Después de casi cuarenta años, Marina Abramović, icono indiscutible del panorama del arte contemporáneo, regresa a Belgrado, lugar donde nació y creció, para la inauguración de la exposición “The Cleaner”. Seguida por cámaras de televisión, Abramović parece perder toda su fuerza y carisma para mostrar su fragilidad ante un pasado inolvidable. Un documental con muchas capas que retrata los recuerdos y amarguras del pasado de la artista, y los jóvenes artistas que le rinden culto. Estreno en Barcelona y Madrid.
“Body of Truth”, de Evelyn Schels (Suiza, 2019) Un documental protagonizado por Sigalit Landau, Katharina Sieverding, Shirin Neshaty Marina Abramović, cuatro grandes artistas que tienen en común un pasado marcado por la violencia, la opresión y la guerra en sus respectivos países. Los contextos cambian, también sus experiencias personales y sus maneras de trabajar con el cuerpo. Pero todas ellas desarrollan un lenguaje inquisitivo que es a la vez poético y político, que no deja indiferente y conmueve. El documental se convierte en un viaje emocional a través de sus procesos creativos y destaca el lugar fundamental que ocupa el cuerpo en su práctica artística.
“Barbara Rubin & The Exploding NY Underground”, de Chuck Smith (EUA, 2018) La obra maestra “Christmas on Earth” rompió muchos esquemas y conmocionó la escena del cine experimental. Su autora, la cineasta Barbara Rubin, realizó la película cuando tenía solamente 18 años. Rubin trabajó con Jonas Mekas en la Filmmaker’s Coop, colaboró con Andy Warhol, creó los visuales de los conciertos de Velvet Underground y fue fundamental en la creación de la próspera comunidad de cine de Nueva York. Trabajando con las imágenes de Mekas y los clips de Andy Warhol, la película nos transporta al mundo de la una artista total que creyó que el cine y el arte podían cambiar el mundo.
“The New Bauhaus: The Life and Legacy of Moholy-Nagy”, de Alysa Nahmias (EUA, 2019) En los años 20, el polifacético, talentoso y carismático artista László Moholy-Nagy era un profesor visionario en la legendaria y respetada escuela de diseño, arquitectura y urbanismo de la Bauhaus en Alemania. El documental explica el paso adelante que Moholy-Nagy dio al embarcarse en un excitante viaje con destino a los Estados Unidos, en 1937, donde desde cero fundó, dirigió y gestionó la Nueva Bauhaus en la ciudad de Chicago.
“The Universe of Keith Haring”, de Christina Clausen (EUA, 2008) El documental sitúa a Keith Haring en su contexto, siguiendo sus primeros experimentos con el graffiti, las videoinstalaciones y la pornografía pop hasta la creación de imágenes icónicas contra la droga y el apartheid. Haring vivió rápido, viajó por todo el mundo, hizo grandes amigos y colaboradores, se divirtió y dibujó sobre cualquier superficie en blanco que se le pusiera por delante para pasar a la posteridad como una figura clave del arte.
“Aalto”, de Virpi Suutari (Finlandia, 2020) Viaje en forma de documental por la vida y la obra de uno de los grandes arquitectos modernos, Alvar Aalto. La película comparte la íntima historia de amor con su esposa arquitecta, Aino Aalto, y hace un recorrido por algunos de sus proyectos más emblemáticos en todo el mundo: desde bellos edificios en Finlandia a una biblioteca en Rusia, pasando por la casa privada de un coleccionista de arte en París o una residencia de estudiantes en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. El documental explica la historia del modernismo, un camino por el que nos encontramos a Rockefeller, Le Corbusier y László Moholy-Nagy.
“Els Karamazoff: A Walk on the SoHo Years”, de Juan Gamero y Carmen Rodríguez (España, 2016) En la década de 1960, las fábricas abandonadas del SoHo de Nueva York fueron ocupadas por artistas de todo el mundo, transformando ese barrio en el centro mundial de la experimentación artística. Los Karamazoff, un grupo de amigos y artistas de Barcelona (Muntadas, Marta y Mireia Sentís, Miralda, Evru (Zush), Llimós, Medina-Campeny, Bibi Escalas y Jaume Ollé), comenzaron su carrera en Nueva York a principios de los 70 y forjaron una amistad que aún mantienen en la actualidad. Junto rememoran los inicios, esplendor y final de uno de los períodos más creativos del arte contemporáneo.
“Alberto García-Alix. La línea de sombra”, de Nicolás Combarro (España, 2017) El retrato crudo, directo y excitante de uno de los autores más importantes del panorama fotográfico internacional y referente de toda una generación en España. La película es un testimonio sobrecogedor de las luces y sombras que el artista ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Narrada desde la intimidad de su estudio, plantea un viaje entre presente y pasado, un diálogo entre su vida y su obra.
“Chillida. Lo profundo es el aire”, de Juan Barrero (España, 2016) A los 19 años, Eduardo Chillida (1924-2002) era un atleta superdotado encaminado a convertirse en leyenda del fútbol, pero una lesión le apartó para siempre del deporte profesional. Nadie sospechaba que el joven portero se convertiría en uno de los más importantes e influyentes escultores de todo el siglo XX. El documental es una bellísima evocación poética de la inconmensurable figura de un artista cuya personalidad sigue viva.
Toda la programación y las entradas de Sala C –de septiembre a diciembre 2021– disponibles en www.dart-festival.com/sala-c