Mesa redonda online “La cultura audiovisual en la década de los 80”
Dentro de las actividades del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá y ACIVAS en colaboración con CINESA y EGEDA
Hasta el 7 de marzo, la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá acoge la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. Como complemento, el próximo 18 de febrero a las 18:00h se podrá seguir a través del canal de YouTube de la Universidad de Alcalá una mesa redonda en la que varios de los principales protagonistas de la exposición conversarán sobre el impacto de la cultura audiovisual de los años 80, su influencia y supervivencia hasta el día de hoy. Participarán CIMUART y las empresas colaboradoras Alucine Efectos Especiales, BRB International y Sastrería Cornejo.
La exposición es una cita indispensable para los amantes más nostálgicos de la cultura popular de los años 80 que podrán reencontrarse con las bases audiovisuales de la Generación X, es decir, la de aquellos que nacieron entre 1965 y 1980. Se considera a los Gen X como la primera generación audiovisual, los primeros consumidores de videojuegos, de cine y de videoclips.
Los visitantes tendrán la oportunidad de regresar a esta década dorada a través de algunos de los iconos más populares y representativos del momento como Indiana Jones, Luke Skywalker, Michael Jackson, David el Gnomo, Willy Fog o Dartacan.
El horario de la exposición “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España” es de martes a sábado de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h y los domingos y festivos de 11:00h a 14:00h.
Las visitas guiadas de 50 minutos se celebran de martes a domingo a las 11:00h, y martes y jueves también a las 18:00h. Para reservar, ya que el aforo es limitado, hay que llamar al 91 885 24 18 o mandar un email a exposiciones@uah.es. El precio es de 1€ por persona.
Otras actividades III Encuentro de Cine Solidario y de Valores
La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Su fin es fomentar los valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos a través del audiovisual.
El viernes 19 de febrero a las 10:00h se celebrará la masterclass “Cómo se hace una película y las nuevas medidas tras la pandemia”, impartida por el director de producción de cine y televisión Ander Sistiaga (Handia, La trinchera infinita, La línea invisible), Premio Goya y Premio Cygnus a Mejor Dirección de Producción por Handia.
Las plazas están limitadas a 25 alumnos en la modalidad presencial para esta masterclass de cine, que tendrá lugar en la Facultad de Económicas y Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcalá y cuyo precio será de 40€, y a 40 alumnos en la modalidad online con un precio de 25€. La actividad tendrá una duración de seis horas con horario de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h.
La selección de los asistentes será por orden de inscripción hasta completar aforo: https://cimuart.org/formulario-de-registro/
Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.
Sobre CIMUART
El Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) es un centro de la Universidad de Alcalá creado para la investigación, estudio y difusión del lenguaje y la comunicación audiovisual en todas sus facetas: cine, televisión, teatros, música, videojuegos, en definitiva, todas las realidades que se creen a partir de la integración de lo auditivo y lo visual.
Se trata de una organización sin ánimo de lucro formada por un grupo de prestigiosos profesionales del ámbito académico, junto a representantes destacados de las industrias audiovisuales y abierto a todas aquellas instituciones, fundaciones, asociaciones, profesionales, etc., que quieran y puedan aportar sus conocimientos y experiencias, para mejorar, en todos los sentidos, la cultura audiovisual.
CIMUART actúa como vínculo entre el mundo académico, dedicado a la investigación y la docencia, y el de la industria y creación audiovisual. Comprometidos con las películas que tienen un impacto positivo en la realidad social, cine y valores se dan la mano en este III Encuentro a través del que CIMUART trabaja un año más para fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos. En definitiva, un cine que vaya más allá del entretenimiento y enriquezca al espectador y a la sociedad.