La Fiambrera con el dibujante Joaquín Rodríguez
Planes en Madrid
El artista presentó en La Fiambrera
Tuvimos la ocasión de asistir a la visita guiada del dibujante Joaquín Rodríguez en la galería La Fiambrera. Joaquín Rodríguez, licenciado en Arquitectura, tiene una relación con el dibujo que empieza de forma natural y prosigue de la costumbre de copiar para aprender. Ha participado en ferias de arte tanto en España como en el extranjero y en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Además ha intervenido en el mural de la coctelería Salmón Gurú y trabajado para agencias de publicidad como BBDO o Contrapunto.
La técnica
En primer lugar Joaquín Rodríguez es un artista que dibuja todo lo que pilla y lo hace de forma magistral. A veces copiando la realidad, a veces dando una vuelta de tuerca a los personajes que retrata. Probablemente en un plano más hiperrealista que realista y con un dibujo a línea donde el rostro es el protagonista. Joaquín nos da un mensaje que no acertamos muy bien a vislumbrar pero que desde luego nos llama la atención. Debido a su formación como arquitecto en todas sus obras se deja ver su dominio del dibujo y de los espacios en blanco. Por ejemplo recrea formas que todos vemos pero que en realidad son espacios vacíos. Consecuentemente conjuga de forma perfecta imagen y geometría. Iluminación intensa, contraste, y gesto, en perfecta armonía espacial y conceptual.
La Fiambrera Art Gallery
Parece que La Fiambrera se está convirtiendo en la galería de referencia en cuanto a arte nuevo en Malasaña. Ya que es una galería donde se promociona el arte surrealista, pop, el lowbrow todo lo urbano y la ilustración y los artistas que mueve siempre gustan cuando entre el público asistente a sus inauguraciones o rutas urbanas. Algunos de sus artistas representados son Shag, Josh Agle, Curro Suárez, Danny Heller entre otros. Esta galería de arte organiza periódicamente visitas guiadas con los artistas que inauguran exposición en su espacio. Por lo tanto es la oportunidad de conocer personalmente alguno de los 35 representados que tiene La Fiambrera Art Gallery en su portfolio.
La exposición
Alter es como se llama el conjunto de dibujos a bolígrafo del ilustrador Joaquín Rodríguez. Y trata del otro, del que se esconde detrás de la máscara, de la creación artística del autor. Además el uso de máscaras es casi tan vieja como la humanidad. Unas veces por gusto y otras por exigencias del guión, raro es el caso de la civilización o el individuo que no hayan estado en contacto con una lo largo de su vida. Desde las tribus perdidas de las islas del Pacífico hasta los superhéroes de los cómics. Desde las representaciones teatrales de la Grecia clásica a las ahora ubicuas caretas de Anonymous. Sobre todo las máscaras han sido nuestros acompañantes desde hace miles de años.
La carrera del artista
Esta es la segunda exposición individual de Joaquín Rodríguez en la galería La Fiambrera. Después de Graphic Content hace algo más de dos años. Ciertamente Joaquín muestra con contundencia esa evolución que se ve en los artistas que están comprometidos con su obra y volcados en el crecimiento de su lenguaje. Su talento innato para el dibujo, junto a su disciplinada técnica, hace que el resultado sea espectacular, casi sobrecogedor. Cuando acercamos el ojo y contemplamos la minuciosidad del trazo y la pureza de las líneas. En otras palabras tiene una increíble habilidad para retorcer la realidad y dar forma a sus fantasías con la única ayuda de un bolígrafo. Sin embargo ahora se coloca en un punto de partida diferente; los personajes se han vuelto más libres, más autónomos, los gestos son más dramáticos, y los conceptos se han hecho más complejos.
El ALTER y el uso de las máscaras en la exposición
En conclusión, el tema de la máscara se puede hablar como objeto, como acción, como ocultación. como concepto… Porque se usan iconos religiosos, siempre hay dos conceptos que se cruzan y se tapan. También se utilizan elementos que vienen del mundo pop, elementos del mundo oriental. Aparece mucho el teatro japonés, elemento que interesa mucho al artista. Por esta razón la máscara del teatro japonés tiene mucho campo de juego. Hay ejemplos de aves. hay pájaros que tienen encima un tocado, bustos que van camino de totems o imágenes de cetreros donde la forma y la función se solapan.