DOCSBARCELONA llega a toda España a través de su edición on line y de FILMIN
Llega la 23a edición de DOCSBARCELONA, cita indispensable para conocer lo mejor de la producción mundial de documentales, este año marcada como tantosacontecimientos culturales por la incertidumbre de la evolución del Covid-19. Poniendo por delante la sostenibilidad del proyecto y su compromiso con público e industria, pero garantizando una oferta diversa y de calidad, el certamen hace una apuesta por el online.
• 35 documentales de 22 países conforman la programación de la 23a edición
• El festival se enfrenta a la excepcionalidad del estado de alarma, fiel a su cita
anual, del 19 al 31 de mayo
• La programación incluye los últimos trabajos de Ai Weiwei (Vivos), Helena
Třeštíková (Forman vs. Forman) y Anders Østergaard (Winter Journey) con un
55 % de los títulos están dirigidos por mujeres
• DOCSBARCELONA mantiene su vertiente profesional con actividades de
financiación de nuevos proyectos y conferencias virtuales abiertas al público
En palabras de su director, Joan González, «esta es una edición excepcional. Hemos querido proteger el festival y su cita anual, hemos querido proteger al equipo que trabaja en él, hemos querido proteger las obras de valientes cineastas que con su arte nos acercarán historias elaboradas durante meses o años para ser compartidas con los espectadores».
Entre el 19 y el 31 de mayo de 2020, dos jornadas más de las inicialmente previstas, y con la ventana digital de Filmin, que ofrecerá la práctica totalidad de su programación, el DOCSBARCELONA mantiene un espíritu inquieto y curioso, incluyendo 35 documentales (28 largometrajes y 7 cortos), un volumen de títulos que disminuye muy poco respecto a pasadas ediciones (que rondaban la cuarentena de películas), en un esfuerzo enorme de la organización del festival por continuar siendo un referente en el mundo del documental.
El festival mantendrá sus secciones y jurados habituales, presentando una completa programación en la que destacan dos datos: por una parte, más de la mitad de los largometrajes que podrán verse están dirigidos o codirigidos por mujeres (20 títulos, un 55 por ciento del total); por el otro, 19 son óperas primas, aspecto que demuestra una constante renovación en el panorama del documental, a las que DOCSBARCELONA ha sido siempre sensible. De la misma manera, no se olvidará de la actividad
profesional, abriendo una puerta online para continuar trabajando en la búsqueda de financiación y desarrollo de nuevos proyectos.
Un magnífico Panorama 13 trabajos optarán al Premio al Mejor Documental DOCSBARCELONA dentro de la Sección Oficial
Panorama: destacan películas como Vivos, del artista, activista y disidente chino Ai Weiwei. Tras centrarse en el tema de la inmigración en Human Flow (2017) y en The Rest (2019), el cineasta viaja ahora a México para denunciar la corrupción sistémica de las instituciones, poniendo el foco en la desaparición de una cuarentena de estudiantes que una madrugada de septiembre de 2014, mientras viajaban camino de Ciudad de México para conmemorar la Masacre de Tlatelolco de 1968, fueron
atacados por la policía.
Todo un referente por su mirada original y contundente a los temas que trata en sus films, la checa Helena Třeštíková firma, junto a Jakub Hejna, Forman vs. Forman. Un documental sobre la figura del oscarizado director de Amadeus y Alguien voló sobre el nido del cuco, que es también una mirada al comunismo, al sueño americano y al proceso de independencia de la República Checa.
También hace un retrato a un artista el primer largometraje (y testamento cinematográfico) del recientemente fallecido productor Artemio Benki: Solo acompaña al compositor y pianista Martín Perino, testigo de la batalla de su propia genialidad contra los efectos de la enfermedad mental que le diagnosticaron. Otro de los platos fuertes del festival es Winter Journey, del danés Anders Østergaard. Un híbrido, ficción disfrazada de documental o viceversa, que nos descubre la existencia de la Jüdischer Kulturbund, o Liga Cultural Judía, con la que, a principios de los años 30, el Ministerio de Propaganda nazi de Goebbels permitía que artistas judíos actuaran para público judío.
Un film sobre el significado de ser alemán y sobre cómo los hijos de la generación que vivió la guerra debieron afrontar sus consecuencias. Y con un plus añadido: en las dramatizaciones que incorpora el relato brilla el legendario actor suizo
Bruno Ganz (El hundimiento, El Cielo sobre Berlín), en el que fue su último trabajo cinematográfico. La sección Panorama presentará también películas como Overseas, donde la cineasta coreana Sung A-Yoon habla del destino de las inmigrantes filipinas que se exilian al primer mundo para ganarse la vida como niñeras o trabajadoras del hogar, pasando antes por una especie de escuelas de esclavitud moderna, que las convierte casi en heroínas nacionales para el gobierno de su país.
O títulos como Hi, A.I., de la alemana Isa Willinger, que reflexiona sobre el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial,
sin evitar los conflictos éticos que se derivan, desde una perspectiva insólita no exenta de sentido del humor.
En la sección Latitud DOCSBARCELONA, dedicada al cine iberoamericano, brillarán películas como ¿Puedes oírme?, dirigida por Pedro Ballesteros y producida por Paco Poch, que se sumerge en la obra y la personalidad del artista Jaume Plensa. La sesión especial de esta edición estrenará Constel·lació Comelade, en la que el director Luis Ortas penetra en el particular universo creativo del músico Pascal Comelade.
Mujeres en el punto de mira Con un 55 por ciento de la programación firmada por directoras, la edición de este año del DOCSBARCELONA es especialmente sensible a temáticas que ponen en primer plano la figura de la mujer. Títulos tan potentes como That Which Does Not Kill, de Alexe Poukine, una de las joyas de la sección What the Doc!, que abre una ventana a las aproximaciones más innovadoras y arriesgadas al género documental. El film trata el tema de la violación desde una perspectiva tan original como rigurosa, tan sutil como devastadora.
En la sección Panorama, brilla Advocate, de Rachel Leah Jones y Philippe Bellaïche, que llega con premios en los festivales de Tesalónica y Cracovia. El film desarrolla un retrato de la israelí Lea Tsemel, conocida como «la abogada del Diablo», por su arriesgada defensa de los derechos humanos y, más específicamente, de los prisioneros políticos palestinos acusados de resistencia a la ocupación de Israel.
Veremos también The Magic Life of V, de Tonislav Hristov, sobre una chica finlandesa que solamente encuentra la alegría de vivir cuando se tiñe el pelo de azul y se convierte en el personaje de un juego de rol. Y también optará al gran premio del festival la ya citada Overseas, de Sung-A Yoon, premiada antes en Varsovia o Angers.
En Latitud DOCSBARCELONA podrá verse Zona árida, con la que la directora y artista visual brasileña Fernanda Pessoa se pone en primer plano para desmitificar el estilo de vida norteamericano, a partir de su propia experiencia viviendo durante unos meses en Mesa, considerada como la ciudad más conservadora del país. Y en What the Doc! se incluirá Salka, en la tierra de nadie, de Xavi Herrero, que propone un viaje a Mauritania, para seguir el trayecto de 1.500 kilómetros a través del Sahara que afronta
una chica disfrazada de hombre en busca de un futuro mejor.
Premios y jurados
La presente edición de DOCSBARCELONA, que de alguna manera aprovecha la apuesta online llevada a cabo en anteriores ediciones (desde 2012 una parte de la programación ya se ofrecía en Filmin, con una media de 9.000 espectadores), mantiene un completo palmarés con una decena de galardones y reconocimientos.
Los correspondientes a las secciones principales tendrán los siguientes jurados: la periodista y directora del programa de TV3 Sense Ficció Montse Armengou, el escritor y crítico cinematográfico y jefe de exposiciones del CCCB Jordi Costa, la periodista Maria Xinxó y la responsable de industria de Dok Leipzig Brigid O’Shea, decidirán los premios correspondientes a la sección
Panorama.
La montadora (ganadora de dos Goya) Teresa Font, la cineasta Cosima Dannoritzer y la crítica de cine y profesora Eulàlia Iglesias componen el jurado de la sección Latitud DOCSBARCELONA. Y en lo que respecta a la sección What the Doc!, el encargado de decidir el premio será el crítico de cine y profesor de Análisis Fílmico Manu Yáñez. El periodista Roger Carandell, la montadora y directora Nila Nuñez y el documentalista y activista Pol Galofré decidirán el Premio a la mejor película de la sección DOC-U.
Una puerta online para la industria Pese a la excepcionalidad del momento y a las particularidades de la presente edición,
DOCSBARCELONA continuará ejerciendo un papel importante en el desarrollo de nuevos proyectos y en la búsqueda de financiación, tanto para largometrajes como, por primera vez, para series documentales. 40 financiadores han confirmado hasta el momento, desde plataformas y televisiones como Netflix, Disney, Al Jazeera, Arte, Movistar+ o la japonesa NHK, entre otras.
Además, el festival ha organizado varias conferencias y mesas redondas dirigidas a profesionales de todo el mundo pero abiertas a cualquier interesado.
El plato fuerte es un encuentro con el danés Niels Pagh Andersen, montador de largometrajes como The Act of Killing, The Look of Silence o Human Flow, y que tiene dos películas en el festival (Vivos y Songs of Repression).
También se abordarán temas como la afectación del Covid-19 en la industria audiovisual española o en sus festivales de cine. Se organizará una mesa redonda sobre los prejuicios inconscientes en la creación (moderada por Míriam Porté, presidenta de Dones Visuals), u otra titulada Más allá de la mirada de la dirección, que busca dar relevancia a los oficios que envuelven la creación
audiovisual, y que tendrá como ponentes a Bernat Aragonès (ganador del Gaudí por el montaje de Incierta Gloria), la directora de fotografía Núria Roldós i Víctor Coronado (del banco musical Music Library).
DOCSBARCELONA cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el programa MEDIA Europa, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el ICAA y Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).