
Conociendo «La Movida Madrileña» a través de Malasaña
Malasaña: El distrito Malasaña se asemeja a una plaza, bordeada por Gran Vía al sur, Calle Fuencarral al este, Calle Carranza al norte y Calle de San Bernardo al oeste.
Debe su nombre a Manuela Malasaña, una de las heroínas y víctimas de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Madrid el 2 de mayo de 1808. La Plaza del Dos de Mayo, en el corazón del barrio, conmemora la rebelión contra la ocupación de Napoleón dirigida por capitanes. Luis Daoíz y Pedro Velarde, oficiales de la sede del Regimiento de Artillería de Monteleón. La plaza, que ha mantenido un arco de las antiguas instalaciones militares, rinde homenaje a los dos valientes capitanes con un monumento.
En la festiva década de 1980, Malasaña fue testigo del nacimiento de la movida madrileña, un movimiento clandestino que revolucionó las artes, la cultura y la sociedad española en general.
El distrito incluye Triball, una versión abreviada del «Triángulo de Ballesta», un área que lleva el nombre de la Calle de la Ballesta, donde se encuentran nuevos establecimientos que adoptan prácticas comerciales sostenibles. Triball parece haber nacido de nuevo últimamente, con la apertura de espacios dedicados a la cultura, la moda y la gastronomía.
Planes en Madrid
El distrito Malasaña se asemeja a una plaza, bordeada por Gran Vía al sur, Calle Fuencarral al este, Calle Carranza al norte y Calle de San Bernardo al oeste.
Debe su nombre a Manuela Malasaña, una de las heroínas y víctimas de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Madrid el 2 de mayo de 1808. La Plaza del Dos de Mayo, en el corazón del barrio, conmemora la rebelión contra la ocupación de Napoleón dirigida por capitanes. Luis Daoíz y Pedro Velarde, oficiales de la sede del Regimiento de Artillería de Monteleón. La plaza, que ha mantenido un arco de las antiguas instalaciones militares, rinde homenaje a los dos valientes capitanes con un monumento.
En la festiva década de 1980, Malasaña fue testigo del nacimiento de la movida madrileña, un movimiento clandestino que revolucionó las artes, la cultura y la sociedad española en general.
El distrito incluye Triball, una versión abreviada del «Triángulo de Ballesta», un área que lleva el nombre de la Calle de la Ballesta, donde se encuentran nuevos establecimientos que adoptan prácticas comerciales sostenibles. Triball parece haber nacido de nuevo últimamente, con la apertura de espacios dedicados a la cultura, la moda y la gastronomía.
La música
Conociendo «La Movida Madrileña» a través de Malasaña. Esta semana tuvimos el gustazo de visitar y conocer los lugares y la cultura de La Movida Madrileña. Entre los grupos de los que conocimos su historia hablamos de Alaska y los Pegamoides, Siniestro Total y Golpes Bajos. También pioneros del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión.
Los antros
Conocimos los clubs más famosos donde la gente de este movimiento cultural frecuentaban más como el Penta Bar La Vía Láctea, La sala El Sol, la sala Rock-Ola, la sala Clamores, y otro que se ha abierto posteriormente como homenaje a La Movida, el Madrid Me Mata.
El cine
La Movida Madrileña tuvo en el ámbito del cine a Pedro Almodóvar como máximo exponente. Su pelìcula Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) rodada en algunas localizacions de Malasaña fue un referente para el movimiento. Otras películas de La Movida son Laberinto de pasiones (1982) también de Almodóbar, o Ópera prima (1980) de Fernando Trueba (1980) y Arrebato (1979) de Iván Zulueta.
El arte
Además del movimiento cinematográfico, el arte tuvo un lugar importante esos años. El fotógrafo ‘outsider’ de la movida fue Gorka de Dúo que fue el único que fotografió y acompañó a Andy Warhol. Otras figuras importantes fueron Ouka Leele o Pablo Pérez Mínguez (PPM). También destaca Miguel Trillo, que más que a los grupos musicales, fotografió (y fotografía) a los grupos urbanos.
[sg_popup id=23381]
One thought on “Conociendo «La Movida Madrileña» a través de Malasaña”