El festival Panoràmic anuncia todas las exposiciones de la 5ª edición
El festival Panoràmic anuncia todas las exposiciones de la 5ª edición que se celebrará de forma simultánea en Granollers y Barcelona
Las “esculturas de un minuto” del austiaco Erwin Wurm; una muestra sobre el legado afrofuturista; los collages de la polonesa Weronika Gęsicka, por primera vez en España; la exposición del cineasta Carles Barba o la colectiva de fotografía sobre el juego y el azar comisariada por Joan Fontcuberta, entre las exposiciones de la 5ª edición del Panoràmic.
En el ámbito expositivo, Roca Umbert Fàbrica de les Arts contará con las famosas “esculturas de un minuto” del austríaco Erwin Wurm; la exposición colectiva sobre el afrofuturismo, con obras que especulan y se anticipan al futuro; los collages digitales que pervierten la idea del estado del bienestar capitalista de la polaca Weronika Gęsicka, que expone por primera vez en España; la instalación inmersiva site-specific para la Central Térmica de la artista Rosana Antolí; la exposición de fotolibros con una treintena de títulos que proponen diferentes maneras de pensar la incertidumbre, y la intervención “Top Manta”, que desgrana la genealogía del Sindicato de Manteros.
El Museu de Granollers acogerá la exposición colectiva «El dedo en el ojo: fotografía inconsciente», comisariada por Joan Fontcuberta, con más de quince fotógrafos que trabajan el concepto de juego y azar; el Museo de Ciencias Naturales contará con la muestra de la doctora y artista Julie Freeman que visualiza -a través de esculturas cinéticas, sonido y animación- los datos recogidos en tiempo real de una comunidad de topos; y el Cine Edison acogerá una nueva sección, Panoràmic review, dedicada a redescubrir creadores audiovisuales que han estado fuera de los circuitos oficiales. En esta edición se presentará a Carles Barba (Terrassa 1923-2020), empresario y cineasta amateur con una visión particular y mordaz de la Cataluña de la época.
En Barcelona, Arts Santa Mònica acogerá «Reacción en cadena», una gran exposición de los artistas multidisciplinares Dina Kelberman y Jonathan Brown que, a pesar de representar mundos diferentes -los dos proyectos originariamente se desarrollaron en Tumblr-, trabajan para dar sentido a la grosera cantidad de imágenes que circulan por Internet, apropiándose y proponiendo un nuevo relato, y la escuela de fotografía Grisart expondrá una muestra de Alba Serra, autora del cartel de Panoràmic 2021.
La temática de la nueva edición del Panoràmic es «Incertidumbre, Azar, Predicción», tres conceptos que serán debatidos, interrogados y reflexionados en todas las creaciones artísticas presentadas en el festival
Panoràmic, festival de Cine, Fotografía i más, que se celebra del 14 de octubre al 28 de noviembre de forma simultánea en Granollers y Barcelona, anuncia todas las exposiciones de la quinta edición.
El festival, que pretende ser un punto de encuentro entre la imagen fija y la imagen en movimiento, con disciplinas que van de la fotografía al cine, el vídeo, la instalación y otras prácticas visuales contemporáneas, contará, como siempre, con exposiciones, proyecciones, debates, talleres y conferencias en diferentes espacios culturales de las dos ciudades.
Roca Umbert Fàbrica de les Arts acogerá las siguientes exposiciones: >> Erwin Wurm y las famosas esculturas de un minuto
Pocas obras artísticas expresan mejor la necesidad de reinventar nuestra relación con la realidad que las ‘One Minute Sculptures’ del austriaco Erwin Wurm (1954). En forma de fotografía, vídeo o instalación protagonizada por el visitante, estas esculturas establecen relaciones improbables entre personas y objetos en posturas imposibles de sostener por mucho tiempo. El accidente se anuncia así como una nueva línea divisoria entre lo bello y lo siniestro.
A estas situaciones, modestas en escala y de estética doméstica, se suma el humor surreal e incluso irreverente que adopta en su trabajo un necesario carácter instructivo. El artista ofrecerá una visita guiada a la muestra (15 de octubre, 18.30 h) y participará en el cinefórum «Erwin Wurm, the artist who swallowed the world», de Laurin Merz (2007), (viernes 15 de octubre, 19.30 h, Espai d’Arts (Sala Miranda) – Roca Umbert Fàbrica de les Arts.
>> El legado afrofuturista y la promesa de incertidumbre
El afrofuturismo es una corriente artística y cultural que desde hace décadas reivindica una nueva identidad a través de la ciencia ficción y la fantasía histórica. «Imaginación especulativa: El legado afrofuturista» es una exposición colectiva de artistas que especulan sobre el futuro y que recogen y continúan el legado del imaginario afrofuturista surgido en la segunda mitad del siglo XX. Con diferentes estéticas y registros, estos artistas se enfrentan a la anticipación del futuro y representan las incertidumbres que ofrece, con los múltiples accidentes que el azar pone en juego. La muestra contará con los siguientes artistas: John Akomprah, Frances Bodom, Osborne Macho, Fabrice Monteiro, Jacque Njeri, Lola flash, C.J. Obasi, Jane Talbot y Aloaye Norris Adoro. La selección se ha realizado bajo una perspectiva de género y atiende a una diversidad geográfica: Reino Unido, República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, Estados Unidos, Canadá, Senegal, Etiopía y Sudáfrica. La comisaria de la muestra, Mercè Alsina y el artista Norris Adoro ofrecerán visitas comentadas a la exposición (24 y 28 de octubre, 12 h).
>> La gran medusa en la Central Térmica
La artista Rosana Antolín presentará “The Immortal Jellyfish”, una instalación inmersiva creada específicamente para el Espacio de la Central Térmica de Roca Umbert Fàbrica de les Arts que incluye escultura, sonido y vídeo en una coreografía performativa. Partiendo de teorías dialécticas que entienden aquello que es fluido y acuoso como un estado mental, la investigación artística de Antolí busca en el agua un elemento relacional que es capaz de construir paisajes permeables desde donde imaginar una nueva realidad. La artista asocia las altas temperaturas de la central térmica con el cambio climático, y propone una ficción en la que esta central es el refugio de la medusa inmortal.
>> Weronika Gęsicka, por primera vez en España, presenta la serie “Traces”
La artista polaca Weronika Gęsicka (1984), que expone por primera vez en España, trabaja en torno a la memoria. Utiliza la fotografía, la escultura y la instalación y lo hace con un particular sentido del humor, crítico y sofisticado. La exposición presenta la serie «Traces» , imágenes de archivo que hace décadas representaron un determinado estado del bienestar capitalista, o American Way of Life, para manipularlas digitalmente hasta pervertir su sentido original. Estos collages digitales, que le han merecido un reconocimiento internacional, son un testimonio de la efectividad que inoculó aquel imaginario desde el cine y la publicidad. El comisario de la muestra, Andrés Hispano, ofrecerá una visita guiada (15 de octubre, 18.30 h).
>> Genealogía del Top Manta
“Top Manta” es una intervención a cargo del Sindicato de Manteros y comisariada por Lucía Piedra. La intervención despliega una genealogía en el espacio público que hace un recorrido por la vida del Sindicato de Manteros, utilizando la ficción como herramienta política que le permitirá reconstruir pasados para reorganizar el presente y construir el futuro de una manera más justa. ¿Qué es un vendedor ambulante y qué lugar tiene en la comunidad? ¿Qué significa una jornada en la vida de un mantero? ¿Qué es la manta? ¿Por qué es importante el Sindicato? ¿Qué escenarios futuribles y presentes dibuja el Sindicato?
>> Fotolibros para gestionar la incertidumbre
“Open circle, lived relation” es una exposición de fotolibros comisariada por Natasha Christia. Una selección de una treintena de libros que proponen diferentes maneras de pensar y gestionar la incertidumbre. La muestra explora las potencialidades de la imagen como herramienta para una lectura alternativa del pasado, el presente y el futuro. Desprovista de un centro, una voz y una raíz concreta, la exposición proporciona un espacio abierto de lecturas, ensayos y apropiaciones. La comisaria de la muestra ofrecerá una visita guiada (17 de octubre, 11 h).
El Museu de Granollers acogerá la siguiente exposición: >> Explorar el azar en fotografía
La exposición “El dedo en el ojo: Fotografía inconsciente”, comisariada por Joan Fontcuberta, recoge una selección de artistas internacionales que trabajan el juego y exploran el azar. Roberto Huercaya lleva grandes hoja de papel fotosensible a la selva amazónica y deja que la luz de la luna o los rayos impresionen la sombra de árboles y matorrales; Joachim Schmid trabaja con fotografías tiradas a la basura y recuperadas paseando por diferentes ciudades; Philip Schuette aprovecha la masificación de imágenes disponibles en Internet para visualizar la idea de serendipia -aquella concomitancia de circunstancias de probabilidad remotísima pero que finalmente acaba pasando-; Juana Gost trabaja con la aleatoriedad de los algoritmos de búsqueda de imágenes de Google; Sylvie Bussières, artista residente en Roca Umbert Fàbrica de les Arts de Granollers, deja que una grafía automática y espontánea replique los grafismos inesperados de la naturaleza; Blanca Viñas manipula las tripas del dispositivo fotográfico para romper la ortodoxia óptica y mecánica de la cámara; Andreas Müller-Pohle explora una fotografía gestual, captando instantáneas sin mirar por el visor; Christian Allen cuelga del cuello de su gatita Nancy Bean una cámara automática con un disparador programado para captar imágenes a medida que recorre el interior de la casa y el barrio más cercano; Luis Gordillo realiza un mural con un montón de fotos que se mojaron durante una fuerte tormenta; Francele Cocco transforma el desastre imprevisto en oportunidad; Miguel Ángel Tornero mezcla varios archivos de imagen y hace que una aplicación los derrita generando monstruosidades inesperadas; Blanca Casas Brullet experimenta con el oscurecimiento de los papeles fotográficos expuestos a la luz; Pierre Cordier y Nino Migliori juegan con reacciones fotoquímicas inesperadas, y Lluís Estopinyà aprovecha los accidentes al utilizar técnicas fotográficas artesanales. El comisario de la muestra, Joan Fontcuberta, ofrecerá una visita guiada (17 de octubre, 12.30 h)
«Rat.System», Julie Freeman
El Museu de Ciències Naturals de Granollers acogerá la siguiente exposición:
>> Julie Freeman y la visualización de la vida de los topos
Los modelos predictivos utilizan datos y patrones. Julie Freeman utiliza esta información para especular sobre el futuro y, al mismo tiempo, cuestionar el uso que se hace tanto de los datos como de la tecnología para traducir la naturaleza e interactuar.
El proyecto «RAT.systems» lo inició Freeman en 2016 en colaboración con el biólogo Chris Faulk. El seguimiento en tiempo real de la colonia de topos permite comprender mejor el comportamiento de esta especie y obtener datos. Extrae imágenes, sonidos, animaciones y esculturas cinéticas. Las visualizaciones muestran la localización de cada topo en su madriguera y sus movimientos, es decir, su vida social. Cada animal lleva un microchip integrado pasivo implantado bajo la piel, y los sensores alrededor de las galerías le detectan cuando pasa por cada lugar, por lo que se pueden calcular datos como la velocidad o la interacción entre animales y, al mismo tiempo, crear animaciones en vivo. RAT.systems es un proyecto de la Queen Mary London University y del Arts Council of England. La comisaria ofrecerá una visita guiada (7 de noviembre, 12 h), y Julie Freeman pronunciará una conferencia con Toni Arrizabalaga, director del museo de Ciencias Naturales de Granollers (10 de noviembre, 19.30 h).
El Cine Edison acogerá la siguiente exposición:
>> Nueva sección dedicada a redescubrir creadores olvidados
La nueva sección Panoràmic review presentará la exposición «Carlos Barba, cazador de imágenes», comisariada por Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita. Carles Barba Masagué, o Carlos Barba (Terrassa 1923 – 2020) fue empresario y director de cine documental amateur, con una visión particular y mordaz de la Cataluña en la que vivió. Sus guiones destilan un humor agridulce y van más allá de lo que estaba permitido, con una cierta ambigüedad, para presentar las dos caras más opuestas de la moral social de aquella época. Entre otros galardones, obtuvo dos veces el Premio Ciutat de Barcelona, con los filmes «Primera Copa del Mundo Barcelona» (1971) y «Aspectos y Personajes de Barcelona» (1964). Los comisarios ofrecerán una visita guiada (23 de octubre, 18 h)
Arts Santa Mònica de Barcelona acogerá la siguiente exposición:
>> La grosera cantidad de imágenes de Internet
Como dice Joan Fontcuberta, «ante el exceso y la locura de acumulación icónica propiciada por Internet, es urgente una ecología visual». Parte de esta ecología pasa por intentar hacer un cribado, un montaje, un relato que dé sentido a todo este material sin orden, a esta absurda abundancia de imágenes e información.
Arts Santa Mònica acogerá «Reacción en cadena», una muestra con el trabajo de dos artistas multidisciplinares: Dina Kelberman (EE.UU., 1979) y Jonathan Brown, basada en la apropiación y la ordenación de material ajeno. Ambos representan mundos muy diferentes, pero tienen en común esta pulsión para coleccionar imágenes modestas y ponerlas en un orden lleno de ecos que las enriquece. Unos montajes ante los que cada visitante hará asociaciones visuales diferentes y escuchará resonar acordes en su inconsciente, propios y exóticos. Ambos proyectos originariamente se desarrollaron en Tumblr. Los comisarios ofrecerán una visita guiada (16 de octubre, 20.30 h).
Grisart de Barcelona acogerá la siguiente exposición:
>> Ensayo visual sobre la incertidumbre
“Manual de gestos rusos”, de Alba Serra, autora del cartel Panoràmic 2021
Alba Serra ha acumulado durante dos años fotografías de lugares de tránsito y en paralelo ha capturado instantáneas de su vida privada cuando vuelve a la ciudad. Las imágenes, secuenciadas sin un orden narrativo lineal, borran las diferencias entre lo ajeno y lo que es personal, lo local y lo extranjero. El proyecto se convierte, de manera inevitable, en un ensayo visual sobre la incertidumbre, y reflexiona sobre cómo la ficción es una parte íntima de las imágenes y de nuestra historia. La artista, autora del cartel de Panoràmic 2021, ofrecerá una visita guiada a la muestra «Manual de gestos rusos» (28 de octubre, 18 h).
“Open circle, lived relation”. Exposició de fotollibres comissariada per Natasha Christia
Sobre Panoràmic Panoràmic está organizado por Grisart, y promovido por el Ajuntament de Granollers y Roca Umbert Fàbrica de les Arts. La dirección del festival está formada por Joan Fontcuberta, Laia Casanova y Albert Gusi, y dispone de un comité asesor formado por Mercè Alsina, Andrés Hispano y Fèlix Pérez-Hita. Panoràmic también cuenta con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de la Diputació de Barcelona y del Institut de Cultura de Barcelona. Además, Museu de Granollers, Fundació Mapfre, Fundació Foto Colectania y Arts Santa Mònica coproducen algunas actividades del festival.
Las exposiciones del Panoràmic
>> Roca Umbert Fàbrica de les Arts, del 14 de octubre al 28 de noviembre
“Esculturas de un minuto”, de Erwin Wurm. Comisariada por Andrés Hispano
“Imaginación especulativa: El legado afrofuturista“, diversos artistas. Comisariada por Mercè Alsina
“The Immortal Jellyfish”, de Rosana Antolí
“Traces”, de Weronika Gęsicka. Comisariada por Andrés Hispano
“Top Manta”. Intervención a cargo del Sindicato de Manteros. Comisariada por Lucía Piedra
“Open circle, lived relation”. Exposición de fotolibros comisariada por Natasha Christia
>> Museu de Granollers, del 14 de octubre al 28 de noviembre
“El dedo en el ojo: Fotografía inconsciente”, diversos artistas. Comisariada por Joan Fontcuberta
>> Museu de Ciències Naturals de Granollers, del 14 de octubre al 28 de noviembre
“RAT.system”, de Julie Freeman. Comisariada por Mercè Alsina
>> Cine Edison de Granollers, del 14 de octubre al 14 de noviembre
“Carles Barba, cazador de imágenes”. Comisariada por Andrés Hispano y Fèlix Pérez-Hita
>> Arts Santa Mònica de Barcelona, del 14 de octubre al 28 de noviembre
“Reacción en cadena”, de Dina Kelberman y Jonathan Brown. Comisariada por Andrés Hispano y Fèlix Pérez-Hita
>> Grisart de Barcelona, del 28 de octubre al 14 de enero de 2022
“Manual de gestos rusos”, de Alba Serra, autora del cartel Panoràmic 2021
Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más
Del 14 de octubre al 28 de noviembre
Granollers y Barcelona
Más información en www.panoramicgranollers.cat