La Skimal inaugura la primera exposición fotográfica en España sobre el voguing
Del 7 de octubre al 3 de noviembre, cultura voguing en Sabadell
La Skimal inaugura la primera exposición fotográfica en España sobre el voguing en el marco del festival Octubre Trans de Sabadell. La exposición “Realness. Voguing: el arte de resistir con el baile y el cuerpo” explora esta cultura de baile que nació de la comunidad afroamericana LGTBI en el Harlem de los años 20, tuvo su auge en los años 60, y Madonna popularizó a nivel internacional en los años 90 con su “Vogue”.
La muestra, que se podrá visitar del 7 de octubre al 3 de noviembre en el Casal Pere Quart de Sabadell, forma parte de la programación de la primera edición del festival Octubre Trans, organizado por la sección de Feminismos y LGTBIQ+ del Ajuntament de Sabadell.
La Skimal, nombre artístico de Isabel Flores (Ibiza, 1982) hace un retrato actual de la escena voguing, documentando el movimiento y sus protagonistas de competiciones “ballrooms” de Barcelona, México y Londres.
Además de la exposición, el jueves 7 de octubre a las 19 h La Skimal y Anna Yang, “madre” de la Kiki House of Ubetta de Barcelona, ofrecerán una charla sobre el voguing y como este estilo de baile sigue siendo hoy en día un espacio de libre expresión y sin prejuicios.
La Skimal (Ibiza, 1982) inaugura la primera exposición fotográfica en España dedicada a la cultura de baile conocida como voguing. La exposición, titulada “Realness. Voguing: el arte de resistir con el baile y el cuerpo”, se podrá visitar del 7 de octubre al 3 de noviembre en el Casal Pere Quart de Sabadell (Rambla, 69. Sabadell).
El voguing o vogue
es una cultura y un estilo de baile que nació en los suburbios de Harlem de los años 20 y se popularizó en los 60. Las batallas de baile performáticas conocidas como “ballrooms” se convirtieron en un refugio para la comunidad LGTBI+, que encontraban una forma de libertad, de afirmación de su sexualidad y de pertenencia a una gran familia. Las fiestas se celebraban en salones de baile, “houses” que estaban regentados por la figura de la “madre” o del “padre”. Allí surgió el voguing, un baile inspirado por las poses de las modelos que aparecían en la revista Vogue y por los movimientos de gimnasia.
Con los años la escena se popularizó, pero no fué hasta los años 90 que el voguing llegó al mainstream, primero con el documental “Paris is Burnning” (Jennie Livingston, 1990) y después con el “Vogue” de Madonna y su famoso videoclip. El voguing és una cultura que ha pasado de la clandestinidad de personajes en riesgo de exclusión social a ocupar espacios tan populares como el programa “Ru Paul’s Drag Race” (2009).
La Skimal hace un retrato actual de la escena voguing. La fotógrafa ibicenca ha estado los últimos cinco años asistiendo a “ballrooms” alrededor del mundo, y en esta ocasión nos presenta la escena de Barcelona, México y Londres documentando el movimiento y retratando a sus protagonistas con el objetivo de hablar de nuevas diversidades e identidades, y de la necesidad de libertad en todas sus formas.
La exposición, con una puesta en escena que emula una “ballroom”, con alfombra roja, elementos festivos, burras con ropa y trofeos al final de la sala, se organiza siguiendo 3 conceptos: “realness”, una serie de retratos que invita a los protagonistas a mostrarse tal y como son sobre la pasarela del club; “ballrooms”, fotografías creadas en doble exposición el directo, creadas in situ desde la cámara, que muestran el frenetismo y la teatralidad de la competición de baile, y “house”, con la proyección de un audiovisual que incluye fragmentos de las fiestas documentadas por la fotógrafa.
Conversación con Anna Yang, «madre» de la Kiki House of Ubetta de Barcelona “Realness. Voguing: el arte de resistir con el baile y el cuerpo” forma parte de la celebración de la primera edición del festival Octubre Trans de Sabadell, organizado por la sección de Feminismos y LGTBIQ+del Ajuntament de Sabadell.
Además de la exposición, el jueves 7 de octubre se celebrará la charla “Cultura ballroom, racialización y género”, sobre la importancia de la raza y el género como la base de una performance radical y política del cuerpo. La charla irá a cargo de Isabel Flores, creadora de la exposición, Anna Yang, “madre” de la Kiki House of Ubetta Spain y fundadora de la casa House of Ubetta de Barcelona, y moderada por Roberto Piqueras. Durante la charla se conversará sobre el voguing y como este estilo de baile sigue siendo hoy en día un espacio de libre expresión y sin prejuicios. A las 19 h en la sala de actos del Casal Pere Quart.
Sobre la autora: La Skimal
Isabel Flores Jiménez (Ibiza, 1982) es fotógrafa y editora. Creadora Audiovisual. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, hace más de 15 años que documenta las más diversas culturas, incluida la de su lugar natal, Ibiza. En la isla blanca tiene el epicentro de su trabajo comercial especializándose en la fotografía de música y espectáculos, proyectos editoriales y gastronomía. Ha inmortalizado todo lo que sucede en Ibiza desde 2007. En 2019 fue seleccionada por la cadena hotelera Meliá como talento ibicenco y realizó una retrospectiva de su trabajo en la isla de los últimos 15 años.
Paralelamente ha dedicado los inviernos a acudir a los lugares más remotos del mundo para transformar experiencias en historias documentales. Así de ser la fotógrafa de Paris Hilton o Idris Elba saltaba a dar clases de fotografía en un Slam de Calcuta o acompañar a un chamán mexicano en su peregrinación al desierto de Wirikuta.
Ha vivido en diferentes capitales del mundo para crear sinergias con artistas de diferentes disciplinas y poder incorporarlos a su propio proceso creativo personal.
Ha trabajado con celebrities como Paris Hilton, con artistas como Erick Morillo o Dj Harvey y con marcas como Winston, y ha publicado en medios especializados como Billboard, MixMag, NME, Sunday Mail o The Guardian.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo y participado en festivales de renombre como Format Festival, Experimental Photography o el Festival de artes visuales de la Ciudad de México.
Entre sus últimos trabajos destaca “Mi Kintsugi”, exposición que se estrenó en el festival Fine Art de Igualada (2021) o “A corazón abierto”, ganadora de la beca nuevo talento de los Encuentros Fotográficos de Gijón (2021) que se expondrá en noviembre en el marco del festival.
Más información en www.laskimal.com